Esta mañana, desde Radio La Vertiente y su programación “Hola, ¿qué tal?”, se entrevistó a Paula Montoto, militante del Partido Obrero y participante activa de la comisión del “Encuentro Local de Mujeres y Disidencias”.

Paula: Estamos organizando para el domingo 11 y el lunes 12 de octubre un “Encuentro local de Mujeres y Disidencias”, que vendría a reemplazar al Encuentro plurinacional, que se realiza hace 35 años y que por cuestiones lógicas (pandemia) este año no se puede realizar. En estos encuentros vamos todas a un lugar, el año pasado fue en La Plata; es un encuentro para todo el país que el año pasado pasó a ser plurinacional, se invitaron compañeras de países vecinos. Ahí se debate en distintas comisiones los temas que involucran a las mujeres. Por ejemplo: violencia, libertad sexual y reproductiva, educación, política, economía, es decir, es muy variado. Este año, como no podemos encontrarnos todas en un mismo lugar, lo que decidimos hacer, a partir de una iniciativa de las compañeras de Las Rojas, que trajeron a la Multisectorial de mujeres y nos pareció espectacular, es un Encuentro local de Mujeres. De la misma manera que nos reuniríamos en un encuentro nacional, lo vamos a hacer de forma local con tres comisiones. Una el domingo por la mañana, otra el domingo por la tarde y la tercera el lunes por la mañana; esto es para que quienes quieran participar de más de una comisión pueda hacerlo. Las comisiones serán: una sobre violencia, que tiene que ver con todas las violencias que sufrimos las mujeres; una sobre aborto, ILE y ESI; y otra sobre diversidades sexuales y género. Aún no está determinado en qué horario de los ya mencionados irá cada una. Todo será de forma virtual, y el lunes por la tarde vamos a hacer una movilización, con distanciamiento social, respetando todos los protocolos para cuidarnos entre todas, y un cierre donde vamos a leer las resoluciones de cada comisión, como siempre, en la Plaza San Martín a partir de las 17 horas.
Radio: ¿Lo van a hacer en la plaza?
Paula: Sí, respetando el distanciamiento, el uso de barbijo, cada cual llevará su alcohol el gel, para garantizar la seguridad de las compañeras.
Radio: Lo preguntamos por la cuestión de las denuncias que se han realizado a quienes concurren a movilizaciones, ya que no está permitida la presencia de personas en las plazas.
Paula: La realidad es que es un riesgo al que nos enfrentamos pero también entendemos como organización que la calle siempre fue nuestro lugar para expresarnos frente a todas las injusticias que nos atraviesan y no podemos abandonarla.
Radio: Ya han estado en la Plaza San Martín el 3 de junio.
Paula: Así es. Fuimos el 28 de septiembre también, que fue el Día de Acción de lucha por el Aborto Legal en Latinoamérica. Pero eran actividades reducidas, nadie nos denunció por suerte. Entiendo o espero que tenga que ver con una cuestión de que es un reclamo legítimo y se entiende la necesidad de expresarlo donde más se ve, que es en la calle.
Radio: Va más allá de partidos políticos y demás.
Paula: Tal cual. Por este mismo motivo esperamos poder realizarlo el lunes, y que lejos de entorpecer el desarrollo de la movilización las distintas fuerzas que intervienen nos ayuden a mantener el orden y el distanciamiento social.
Radio: ¿Participan partidos políticos, personas independientes?
Paula: Dentro de la comisión organizadora, hay integrantes de diferentes partidos políticos, hay independientes, hay compañeras de agrupaciones feministas no partidarias. El Encuentro es completamente abierto. Participa quien quiere y cada cual lleva su postura (política, ideológica, religiosa), siempre en el marco de la comisión que se debate y con respeto al otro.
Radio: Para aquellos interesados o interesadas que quieran participar de este encuentro, ¿cómo pueden anotarse y obtener el link?
Paula: Tenemos redes sociales. Nos pueden encontrar en Instagram como encuentrolocal.chacabuco o en Facebook como Encuentro local de Mujeres y Disidencias. En el perfil van a encontrar el link del formulario para inscribirse. Les pide sus datos, en qué comisión se quieren anotar y uno o dos días antes del encuentro les va a llegar un email con los pre-documentos para las comisiones y los links para que puedan unirse.
Radio: También la Multisectorial de Mujeres tiene redes sociales.
Paula: Sí. La Multisectorial de Mujeres es la organización de la que surgió la idea del encuentro. Pero no todas las que organizan este encuentro forman parte de la Multisectorial. Son dos cosas distintas.
Radio: Con la pandemia y el aislamiento social, ¿cómo ven las distintas luchas de las mujeres?
Paula: la realidad es que la cuarentena recrudeció terriblemente la violencia hacia la mujer; en lo que va del año, se registraron hasta ahora entre 215 y 220 femicidios. Estos son datos que recoge un observatorio, no hay datos oficiales de organismos del gobierno. Las denuncias por violencia de género también incrementaron, porque en este contexto la mayoría de las mujeres que sufre violencia de género están prácticamente encerradas todo el día con su agresor También aumentó muchísimo la cantidad de abortos clandestinos, por eso seguimos recalcando la importancia de que el aborto sea legal este año y ahora, porque es urgente. También murieron mujeres por abortos clandestinos mal realizados, porque obviamente, así como se incrementó la violencia física y la violencia psicológica, de la misma manera se incrementó la violencia sexual. Se dieron una gran cantidad de embarazos no deseados o no planificados, lo que llevó a una gran cantidad de abortos clandestinos. Las socorristas, que son las mujeres que asisten estos abortos cuando no hay un equipo de ILE en el hospital, no dan más de trabajo de tal cantidad de abortos que hay, no solo en el país, estamos hablando de Chacabuco y de la zona, es algo que nos toca muy de cerca.
Radio: Nosotros, hace unos días, subimos una crónica, titulada “Ya no estoy embarazada”, que relata la situación de una joven por entonces, en Chacabuco, en los años 90´. Es decir, es algo que viene de hace mucho tiempo y hoy se visibiliza.
Paula: es cierto, los abortos ocurrieron toda la vida. El otro día, en Instagram, una médica (@sol_despeinada) preguntó a sus seguidores si conocían a alguien que hubiera abortado o si alguna de las que respondía se lo había hecho. Fue impresionante la cantidad de respuestas y de historias, de abuelas que fallecieron por practicarse un aborto, de mujeres que se arrojaban del techo para abortar, mujeres que ya tenían muchos hijos o que estaban en situación de pobreza o que el marido las maltrataba o no quería que tuviese otro hijo, entonces se metían agujas de tejer, perchas, perejil, se pegaban piñas en la panza entre amigas para abortar. Son cosas que pasaron toda la vida. Lo importante es que el Estado garantice que esas mujeres puedan abortar de manera segura.
Radio: ¿Cómo ves que Alberto Fernández se haya manifestado reiteradas veces a favor de la despenalización del aborto pero hasta ahora no ha presentado el proyecto?
Paula: En este punto voy a hablar como Paula del Partido Obrero, no voy a involucrar a ninguna compañera de la comisión organizadora por una cuestión de respeto. La realidad es que lo de Alberto Fernández es una vergüenza; uno de los lemas de su campaña y uno de los motivos por los que lo votaron tantas, mujeres y gran parte de la juventud, fue la cuestión de aborto. Se mostró preocupado, hasta nos creíamos el discurso; después, en la apertura sesiones ordinarias el 1 de marzo, dijo que aborto sería ley este año, que tenía el proyecto preparado (el cual nadie leyó y no conocen ni siquiera las propias militantes del Frente de Todos), existiendo ya un proyecto que se presenta hace más de quince años, que está en este momento en el Congreso y que el primero de marzo del año que viene va a perder estado parlamentario si no se discute. Es un proyecto que elaboramos la mujeres que venimos militando esto hace cincuenta años a base de asambleas, discusiones, de la propia experiencia de las mujeres que abortaron o ayudaron a abortar en este sistema de salud o en la clandestinidad, y el presidente dijo que tiene su propio proyecto. Pero de repente no se va a discutir este año porque no querían saturar el sistema de salud. Al otro día, sale una nota en la que agradece al Papa su intervención con el FMI. No es casual. El kirchnerismo históricamente ha tenido relación con la Iglesia porque esta cumple en este país un rol de contención social, sobre todo en los barrios más vulnerables, los famosos curas villeros. Ellos son los que contienen a la población para que no se armen enormes rebeliones en contra de los ajustes que siempre sufren los trabajadores. Garantizan la gobernabilidad de estas gestiones insostenibles. Si en esta situación de pandemia legalizan el aborto, la Iglesia les suelta la mano y deja de contener.
Sumate llenando el formulario (click aquí)