Nuestro intendente ayer nos sorprendió con la publicación que realizó sobre Francia y la prohibición del lenguaje inclusivo.

Justo a 9 años de que la Argentina sancionara la Ley de Identidad de género. Una ley pionera en la región y el mundo.
Aún así, con todos los avances en materia de género que tuvimos en el país, muchxs niegan o siguen tratando de invisibilizar estas cuestiones.
El lenguaje de género justamente es una necesidad social, que trata de mejorar la prominencia de las mujeres y las disidencias en la lengua y los discursos.
Además, es una forma de expresar una posición política, que busca paridad en el lenguaje. También su uso, permite mayor igualdad y respeto por y para todas las personas.
Muchxs se preguntarán, ¿qué pasa en el resto del mundo? Y por eso, les dejamos algunos ejemplos:
?? En Suecia ya desde el 2015 en el diccionario oficial agregaron la palabra “nem”, un pronombre neutro, una alternativa a los pronombes binarios.
?? Mientras que en Alemania, por ejemplo, en 2014 el Ministerio de Justicia, impuso que los órganos del Estado utilizaran formas neutras en documentos oficiales.
??En Argentina desde los años 70 y 80 se vienen discutiendo acerca de nuevos usos del lenguaje para que incluya a todos los colectivos.
Para finalizar, queremos recordarles que éste es solo un pequeño paso para hablar de inclusión. Todxs los sabemos. Pero el lenguaje, es eso que usamos día a día y que nos permite comunicarnos entre nosotrxs, es lo que moldea nuestro paso por el mundo, y la forma de vincularnos.
La identidad es un derecho y la construcción y el uso del lenguaje que incluya a todxs también.