Salario mínimo | Gremios y empresas acordaron un aumento de 32,2% y pasará a ser de $156.000 desde diciembre

El consejo del salario mínimo que integran dirigentes gremiales y de cámaras empresarias resolvió elevar el piso de remuneraciones desde los actuales $118.000 hasta $156.000 en diciembre, con aumentos escalonados hasta ese mes, por un total de 32,2 por ciento, según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales. Por otra parte, anticiparon, el seguro de desempleo cambiará la fórmula en la que es calculado, y pasará de representar la mitad del salario promedio de los últimos seis meses al 75% de esa suma.

El escalonamiento del aumento del piso salarial indica que en octubre esa suma será de 132.000 pesos, lo que implicaría un primer incremento de 12 por ciento. En noviembre la cifra pasará a ser de $146.000 hasta llegar a los $156.000 de diciembre.

En este caso, un incremento al salario mínimo, vital y móvil tiene repercusiones más allá de esa cifra propiamente dicha. No solo por el habitual impacto en la suma de algunos programas sociales, sino porque con el cambio motorizado por el Ministerio de Economía en el esquema de impuesto a las Ganancias, el salario mínimo es la referencia para calcular la suma a partir de la cual los ingresos de un grupo reducido de asalariados quedan alcanzados por ese tributo.

La ministra de Trabajo Raquel Olmos aseguró hoy que el objetivo de la reunión del Consejo de Salario es “avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil, e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo”. Las primeras reuniones virtuales se iniciaron a las 14 y el plenario final comenzó a las 16.

“Vamos a trabajar con ese horizonte de actualización y de mejora del salario, recordando siempre que es algo que sobre todo impacta sobre los ingresos complementarios de los sectores de la economía popular”, dijo esta mañana la titular de la cartera laboral.

“El objetivo es avanzar en la adecuación del salario e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo. Entendemos que ha quedado desfasado, lo cual desestimula la formalización. Lo que hoy llamamos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo; pensamos que hay que adecuarlo”, explicó.

Con información de Infobae

Deja un comentario